martes, 2 de diciembre de 2014

SEMBLANZA DE GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ

GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ

El reconoce que su madre es quien descubre los personajes de sus novelas a través de sus recuerdos. Por haber vivido retirado al comienzo de su padre, le fue difícil tratarlo con confianza en la adolescencia; “nunca me sentí seguro frente a él, no sabía cómo complacerlo. Él era de una seriedad que yo confundía con la incomprensión”, dice García Márquez.
“A mis doce años de edad estuve a punto de ser atropellado por una bicicleta. Un señor cura que pasaba me salvo con un grito: ¿ya vio lo que es el poder de la palabra? Ese día lo supe. Ahora sabemos, además, que los mayas lo sabían desde los tiempos de Cristo, y con tanto rigor, que tenían un dios especial para las palabras”.

Nació el 6 de marzo de 1927 en Aracata, Colombia.
Uno de los 16 hijos de Gabriel Eligio García, telegrafista. Siendo muy niño fue dejado al cuidado de sus abuelos maternos, el coronel Nicolás Márquez Iguarán su ídolo de toda la vida y Tranquilina Iguarán Cortés. Asistió al colegio San José de Barranquilla, viajo en Cartagena donde ingresó a la facultad de Derecho y estudió Ciencias Políticas en la Universidad Nacional de Bogotá. Dejo la carrera de derecho y se inició en el periodismo. En 1958, se casó con Mercedes Borcha con la que tuvo dos hijos, Rodrigo y Gonzalo. Entre 1959 y 1961, estuvo escribiendo para La Prensa, en Colombia, La Habana y en Nueva York. El escritor llevo a su esposa a vivir con su familia y él permaneció 18 meses casi sin salir de una habitación a la que llamaba “La cueva de la Mafia”, en su departamento. Allí permaneció consumiendo seis paquetes diarios de cigarrillos. Las deudas se acumulaban y para resistir económicamente este largo periodo vendió su automóvil y casi todas sus pertenencias, incluyendo los electrodomésticos y enseres de la casa. En 1982 le otorgaron el Premio Nobel de Literatura, en 1977, fue homenajeado en el XIII Congreso Internacional de Literatura Iberoamericana. En 1999 le fue diagnosticado un cáncer linfático.
Fue ingresado al hospital durante una semana por una infección pulmonar. Poco después se supo que en realidad era un agravamiento del cáncer que lo aquejaba y que se había extendido por pulmón, ganglios e hígado y que estaba recibiendo cuidados paliativos en su casa. Falleció el jueves 17 de abril del 2014, a la edad de 87 años, en México D.F.

Fue en México, durante su exilio, donde empezó a escribir su obra maestra, la novela “Cien Años de Soledad”, en un estilo que demuestra la influencia del famoso escritor estadounidense William Faulkner. Por esta obra percibió un anticipo de apenas 500 dólares y la tirada inicial fue de 8000 ejemplares. La fabulosa novela relata la historia épica de la familia Buendía y sus generaciones en la comunidad ficticia de Macondo. Se convirtió en una obra literaria clásica mundial y de la literatura moderna de Hispanoamérica. Se ha traducido a la mayor parte de los idiomas y lenguajes literarios, y a la vez se han vendido más copias de esta novela que la de cualquier otro autor latinoamericano contemporáneo.

SEMBLANZA DE OCTAVIO PAZ

OCTAVIO PAZ

“El escritor en tanto que escritor no tiene la obligación de mejorar directamente la situación del país. Todos tenemos deberes sociales, pero el escritor tiene otra obligación: decir la verdad o al menos decir su verdad aunque resulte desagradable” citó Octavio Paz.
Octavio Paz pidió desde su silla de ruedas a algunos amigos reunidos que “fueran dignos del Valle de México” y “agradeció que el Valle de México hubiera iluminado su infancia, su madurez y su vejez”.

Nació el 31 de marzo de 1914 en Mixcoac (México) cuando el país se encontraba en plena lucha revolucionaria. Su padre, al igual que su abuelo escribía, además de dedicarse al periodismo y a la política.
Estas influencias hicieron que se volcara a la política además de la escritura. Cuando tenía 17 años fundó la revista Barandal. En 1937 se trasladó a Yucatán para impartir clases en el campo, y algún tiempo después se casó con Elena Garro, con quien asistió ese mismo año al Congreso de Escritores Antifascistas en Valencia, España. En 1944 con la beca Guggenheim permaneció durante un año en Estados Unidos en 1945 entro al Servicio Exterior Mexicano y fue trasladado a Paris. En 1951 viajó a la India y en 1952 a Japón. Regreso a México en 1953 y en 1960 volvió a Paris y en 1962 a la India, como funcionario de la embajada de México. Conoció a Mario José Tramini, con la que contrajo matrimonio en 1964. En 1963 le otorgaron el Gran Premio Internacional de Poesía. En 1971 fundo en su país la revista Plural. En 1981 logró el premio Cervantes. En 1990 ganó el Premio Nobel de Literatura. Falleció el 19 de abril de 1998 víctima de un cáncer, en la misma ciudad que lo vio nacer.
Octavio Paz definió con precisión sus posiciones culturales y políticas; se alejó del marxismo y se acercó al surrealismo, empezando a interesarse por los temas más diversos.

Una de sus obras más destacadas es “El laberinto de la Soledad”. Libro publicado en 1950, es el reflejo de la preocupación de Octavio Paz en torno al mexicano y su psicología, al mexicano y su moralidad. Esta obra profundiza en el análisis de las raíces que dan forma a la identidad mexicana. Octavio Paz describe a los hijos de la Malinche, al pachuco, a la colección de máscaras mexicanas que enseñan a llorar riendo, a las festividades religiosas que ocultan la triste y cruel realidad de México. Para Paz, el mexicano es un ser que está a la defensiva porque su historia está cargada de traiciones, de engaños y de abusos. Este libro da información sobre el pensamiento mexicano, lectura obligada para entender la realidad del país.

SEMBLANZA DE PABLO NERUDA

PABLO NERUDA


Pablo Neruda conoce el mar y dice: “Cuando estuve por primera vez frente al océano quede sobrecogido. Allí entre dos grandes cerros (el Huilque y el Maule) se desarrollaba la furia del mar. No era solo las inmensas olas nevadas que se levantaban a muchos metros de altura sobre nuestras cabezas, sino un estruendo de corazón colosal, la palpitación del universo”. Desde ese momento, el mar pasa a ser su principal obsesión.

Su verdadero nombre es Ricardo Eliecer Neftalí Reyes Basoalto. Nació el 12 de Julio de 1904 en Parral, Chile. Su padre, José del Carmen Reyes, era ferroviario, su madre, Rosa Neftalí Basualto, falleció al mes de su nacimiento afectada por tuberculosis. Pasados algunos años se trasladó junto a su padre a Temuco, donde contrajo nupcias con doña Trinidad Candia Valverde o Marverde como él la nombrara.

Desde muy joven sintió el llamado de la poesía, su seudónimo fue elegido porque de “Pablo” le gusto el sonido y “Neruda”, lo tomo del poeta checo Juan Neruda, comenzó a usarlo cuando apenas tenía 16 años. Cursó estudios de francés con el fin de convertirse en profesor, cosa que no logró. En Santiago, entra en el Pedagógico de la Universidad de Chile. El 5 de mayo de 1934 viajó a Barcelona donde fue nombrado cónsul. El 4 de octubre de 1934 nace en Madrid su hija Malva Marina. Se casó con la pintora argentina Delia del Carril, de la que se separa en 1955. En México Neruda conoció a la cantante lírica Matilde Urrutia, que sería su última esposa. En 1957 es nombrado presidente de la Sociedad de Escritores de Chile. En 1971 recibió el premio Nobel de literatura y el Premio Lenin de la paz. En 1945 obtuvo el Premio Nacional de Literatura. Falleció el 23 de septiembre de 1973 en Santiago.


Neruda se casó tres veces y tuvo al menos otra media decena de amantes furtivas, que le sirvieron de inspiración para crear los versos de amor más leídos en el mundo.
Poeta enormemente imaginativo, fue simbolista en sus comienzos, para unirse posteriormente al surrealismo y derivar, finalmente, hacia el realismo, sustituyendo la estructura tradicional de la poesía por unas formas expresivas más asequibles.

Una de sus obras más importantes es “Veinte poemas de amor y una canción desesperada” publicada en 1924, ha sido el más vendido (ha superado el millón de ejemplares), y esta obra lo llevo a destacarse como uno de los mejores poetas de Latinoamérica. El tema general de estos poemas son un canto a la mujer, la angustia, la tristeza, la ausencia y el recuerdo, y descritos en algunos casos de una manera desesperada, melancólica.

SEMBLANZA DE JUAN JOSÉ ARREOLA

JUAN JOSÉ ARREOLA ZUÑIGA

La salud, la economía o la mera dispersión de voluntades o afectados jugaron casi siempre en su contra. El gusto por aprender lo tuvo que alternar con la búsqueda del sustento y el futuro maestro de las letras pasó por decenas de escuelas de labor que con el tiempo le proporcionarían valiosos créditos: vendedor de sandalias, empleado, cobrador, dependiente, pastor, peón, comediante y panadero.

El amor por la literatura siempre fue complementario por el que sentía en su relación con las mujeres, pasiones que le producían a su vez un hondo temor y ciertas posturas extremas y fama de intransigente o misógino.

“De alguna manera, mi acercamiento a la mujer, y mi acercamiento a la creación literaria, están envueltas en el mismo temor. El acto de la creación, cuando esta es auténtica, resulta devorador. Yo temo y amo el amor y la literatura, los temo a los dos".

Gabriel García Márquez me llevo ante Fidel Castro  y le dijo: Te presento a Juan José Arreola, que es el escritor que más me gusta, después de mí.

Nació el 21 de septiembre de 1918 en Zapotlán el Grande hoy Cuidad Guzmán, Jalisco, México. Estudió en Jalisco y en 1930 empezó a trabajar como en cuadernador. En 1937 se marchó a vivir a México D.F. para estudiar en la Escuela Teatral de Bellas Artes. En 1945 colaboró con Juan Rulfo y Antonio Alatorre en la publicación de la revista Pan, de Guadalajara, y pudo viajar a Paris. Un año después regresó a México. Empezó a trabajar en el Fondo de Cultura Económica como corrector y autor de solapas y obtuvo una beca en El Colegio de México. En 1950 recibió una beca más de la Fundación Rockefeller. En 1952 recibió el Premio Jalisco de Literatura, que le seguirían el Premio del Festival Dramático del Instituto Nacional de Bellas Artes y el Premio Xavier Villaurrutia. A partir de 1964 dirigió la colección “El Unicornio”, y se inició como profesor en la Universidad Nacional Autónoma de México. En 1979 fue galardonado con el premio Nacional en Letras y en 1992 el Premio Juan Rulfo, en este año también participo como comentarista de Televisa para los Juegos Olímpicos de Barcelona. Murió el de diciembre del 2001.

Una de sus obras más importantes de Juan José Arreola es el “Confabulario” publicado en el año 1952. Está compuesto con 30 cuentos y prosas de muy diferentes facturas e intenciones. Ofrece las diversas y fascinantes concepciones de una imaginación que se halla audazmente dispuesto a la aventura verbal. De una página a otra el lector está situado siempre al borde de la sorpresa.

SEMBLANZA DE JULIO CORTÁZAR

JULIO CORTÁZAR


El propio Cortázar relata los primeros años de su vida en una carta enviada desde París en 1963: “Nací en Bruselas en agosto de 1914. Signo astrológico, Virgo; por consiguiente asténico, tendencias intelectuales, mi planeta es Mercurio y mi color el gris (aunque en realidad me gusta el verde). Mi nacimiento fue un producto del turismo y la diplomacia; a mi padre lo incorporaron a una misión comercial cerca de la legación argentina en Bélgica, y como acababa de casarse se llevó a mi madre a Bruselas. Me toco nacer en los días de la ocupación de Bruselas por los alemanes a comienzos de la primera guerra mundial. Tenía casi cuatro años cuando mi familia pudo volver a la Argentina; hablaba sobre todo francés, y de él me quedo la manera de pronunciar la “r”, que nunca pude quitarme. Crecí en Banfield, pueblo suburbano de Buenos Aires, en una casa con un jardín lleno de gatos, perros, tortugas y cotorras: el paraíso. Pero en ese paraíso yo era Adán, en el sentido de que no guardo un recuerdo feliz de mi infancia; demasiadas servidumbres, una sensibilidad excesiva, una tristeza frecuente, asma, brazos rotos, primeros amores desesperados”.



Nació en Bruselas, Bélgica el día 26 de agosto de 1914. Fue escritor, profesor y guionista. Hijo de padres argentinos. Muere el 12 de febrero de 1984 y es enterrado en el cementerio de Montparnase, en la tumba donde yacía Carol Dunlop, su última esposa.
Considerado uno de los autores más innovadores y originales de su tiempo, maestro del relato corto, la prosa poética y la narración breve en general. Creador de importantes novelas que inauguraron una nueva forma de hacer literatura en el mundo hispano. Rompió los moldes clásicos mediante narraciones que escapan de la linealidad temporal. Una de sus pasiones ere jugar ajedrez.


Su obra más importante es “Rayuela” publicada en el año 1963. Es una novela de ficción experimental. Consta de un tablero de dirección y tres partes denominadas: Del lado de allá (36 capítulos), Del lado de acá (20 capítulos) y De otros lados (99 capítulos, que el autor llama “prescindibles”. Esta novela relata una historia desgarradora sobre el exilio, uno de los temas más recurrentes y definitorios de la cultura y la sociedad argentina, y está concebida como un gran juego en el cual el lector puede elegir involucrarse o no. el “tablero de dirección” indica, cuando menos, dos posibilidades de lectura, y al lector le toca decidir cuál será la suya. Esta especie de prescindibilidad de la secuencia original, que el autor dio a la obra, es uno de los rasgos para clasificarla como novela experimental. La creatividad, parece afirmar Rayuela, es infinita y no depende solo del autor, sino también del lector, ese lector “cómplice” que pide Cortázar. La obra termina dejando el final abierto. 

jueves, 4 de septiembre de 2014

Programa de Estilo y Corrección


La unidad de aprendizaje de Estilo y Corrección es un curso taller que se realiza en el quinto siclo del programa del Bachillerato General por Competencias (BGC) en la Universidad de Guadalajara.

En este blog encontraras todo tipo de videos, tareas y documentos de tu interés que te pueden servir en tu vida diaria, ya que contiene información que te será útil para tu aprendizaje y desempeño académico u laboral, esto tiene un contenido muy diverso y variado para cualquier uso que desees darle.